Incluso antes de que ChatGPT iniciara el bombo de la AI, ya habíamos entrado en una nueva generación de productos y servicios basados en IA, especialmente en el universo de las startups. Los Grandes Modelos Lingüsticos (LLM) y la IA están desempeñando un papel importante en el desarrollo, ya que un número creciente de fundadores de empresas están construyendo el fundamento de sus startups en etapa inicial basándose en la inteligencia artificial, tanto a nivel vertical como horizontal. Las startups con un enfoque exclusivo en la IA trabajan en una solución fundamental para servir a diversas industrias, mientras que las startups que se centran en resolver problemas concretos existentes para un tipo muy específico de cliente utilizan la IA como una herramienta inteligente para mejorar aún más sus productos.
Esto se refleja en el constante crecimiento del mercado de la IA: mientras que en 2021 los ingresos del mercado de la Inteligencia Artificial estaban por debajo de los 100 mil millones de dólares estadounidenses, en 2022 casi alcanzaron los 150.000 millones y se espera que en 2023 se supere considerablemente esta cifra. Se estima que para el año 2030 alcanzará los dos billones de dólares estadounidenses. Norteamérica acapara la mayor parte del mercado de la IA y se espera que continúe su dominio debido a factores como la adaptación de tecnologías avanzadas en diversas aplicaciones médicas. Una de las mayores compañías estadounidenses de soluciones de salud, CVS Health, por ejemplo, está colaborando con Microsoft para aprovechar su experiencia en Cloud Computing. Europa también muestra un crecimiento constante, con una cuota del 20% del mercado mundial de la IA (fuente: statista.com).
.png)
Como era de esperar, las inversiones en startups de IA también estén creciendo: en el primer trimestre de 2023, se produjo un aumento significativo de la inversión en startups de IA en etapa temprana. Especialmente en las rondas de financiación de semilla y serie A, los fondos en algunas áreas aumentaron hasta un 50% en comparación con el cuarto trimestre de 2022 (fuente: carta.com). Por lo tanto, este podría ser el momento para que las startups tecnológicas con enfoque en IA se destaquen y brillen. Entonces, ¿en qué industrias están ganando terreno las startups de IA?
Logística y transporte
En el sector logístico, la falta de transparencia la cadena de suministro y en las operaciones es un barrera significativa que se puede superar mediante el aprendizaje automático y el análisis predictivo. Dependiendo de los productos que se transporten, esto puede tener un impacto crucial. Tomemos como ejemplo los productos farmacéuticos o los alimentos: Los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos que salvan vidas deben entregarse a tiempo para garantizar el tratamiento médico. Los alimentos pueden alterar su textura, color y sabor si no se almacenan a una temperatura determinada. Con el objetivo de detectar retrasos y fallos en la logística y el transporte, la IA aprovecha los datos de sensores y sistemas de gestión de datos, mejorando los plazos de entrega, los flujos de trabajo y los procesos. Así, las IA startups en logística pueden mejorar la entrega puntual de paquetes y aumentar los procesos de la cadena de suministro. La startup logística PAXAFE, por ejemplo, permite a las empresas optimizar sus procesos de cadena de suministro y tomar decisiones informadas sobre evaluación de riesgos. Las empresas pueden identificar y abordar cualquier problema antes de que se conviertan costosos y perjudiciales, al tiempo que reducen costes y ahorran recursos.
Cybersecurity
Los ciberataques se están volviendo más inteligentes a un ritmo alarmante, con ataques de ransomware cada 11 segundos. Empresas necesitan protegerse contra una serie de amenazas desconocidas: aquí es donde entra en juego IA . Las soluciones de ciberseguridad basadas en IA pueden examinar todas las touchpoints digitales de la red, automatizando la gestión de la seguridad y permitiendo tácticas de ciberseguridad predictivas. Uno de los líderes del sector, SenseOn, por ejemplo, utiliza la IA para la detección de anomalías, siendo ágil y adaptable ante los cambiantes actores y técnicas de amenazas.
Cleantech y energía
Dadas las circunstancias, la presión sobre el sector de las tecnologías limpias y la energía aumenta día a día. Hay que evitar cortes imprevistos, reducir el tiempo de inactividad y asegurar que el mantenimiento sea sostenible y asequible. Integraciones de IA pueden ayudar a alcanzar esos objetivos.
Especialmente en el sector de energía renovable, hay un creciente número de startups que ofrecen la última tecnología de IA para brindar soluciones a los desafíos de energía verde y recursos.
Desde el análisis del agua y la reducción de las emisiones de carbono hasta la energía solar y eólica, liberar el poder de la energía verde y reducir el impacto medioambiental es primordial para IA startups en este sector: startup Enlitia, por ejemplo, está desarrollando un ecosistema de algoritmos para empresas de energía sostenible que mide el rendimiento de la cartera y la calidad de los datos, mejorando la disponibilidad de energía.
Fintech e insurtech
El sector de las tecnologías financieras y de seguros está a punto de experimentar una revolución impulsada por la IA. Entre los casos de uso más populares de IA en la industria financiera se encuentran los robots de software inteligentes para procesar solicitudes de préstamos, crear planes y productos de seguros basados en los datos de los clientes y detectar transacciones fraudulentas. Asimismo, startups de IA como Moby Analytics pueden ayudar a los auditores e inversores a obtener información detallada y predicciones para analizar datos financieros y operativos. En el sector de seguros, las herramientas basadas en la IA están desbloqueando nuevas posibilidades para que aseguradoras, corredores y propietarios de inmuebles comerciales midan y mitiguen riesgos en tiempo real. Para ello, la startups de insurtech Intelligent IA crea réplicas digitales de edificios mediante una combinación de datos satelitales, IoT y análisis de datos.
Revolucionando HR tech, construction tech y el servicio al cliente
Otro sector que está siendo revolucionado por la IA es el HR tech. Herramientas impulsadas de IA como el análisis de datos, la gestión del rendimiento y la gestión del aprendizaje ayudan a las organizaciones a medir el rendimiento de sus empleados, y los modelos de datos predictivos pueden utilizarse para identificar oportunidades en la gestión y retención del talento y mejorar el rendimiento de la plantilla. La tecnología de la IA puede utilizarse para analizar datos de múltiples fuentes y proporcionar ideas prácticas que ayuden a mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión, maximizando así la productividad y la escalabilidad; por ejemplo, a través de software como Impro. Asimismo, la gestión y adquisición de talentos puede mejorarse mediante la IA: el software de Screenloop proporciona transcripciones, sugerencias de conversación, colaboración en contratación, puntuación de respuestas, etc., para asegurar entrevistas de alta calidad sin ningún sesgo.
En el sector de la construcción, todos hablan sobre el diseño generativo, una tecnología en la cual se crean y optimizan los modelos 3D mediante cloud computing y IA.
Algoritmos pueden ayudar a reducir costes y riesgos y, por tanto, a construir edificios más inteligentes y eficientes, comprobando mediciones del volumen de corte y relleno, tiempo de actividad y de inactividad de las máquinas, proyectos anteriores o cualquier otro dato.
Aumentar la sostenibilidad de los edificios es también el objetivo de la proptech startup Augmenta que busca crear el futuro de la arquitectura, ingeniería y construcción utilizando el aprendizaje automático, la geometría computacional y la optimización avanzada.
Por cierto, ¿qué tal tu reciente con el servicio al cliente? Algunas de las aplicaciones más visibles de la IA y los modelos LLM son los chatbots, diseñados para mejorar el servicio al cliente y el engagement debido a su disponibilidad 24/7 y a la resolución instantánea de consultas. Especialmente los chatbots disponibles para el sector de los viajes o en sitios web de comercio electrónico funcionan con IA y están programados para proporcionar respuestas instantáneas a una variedad de consultas comunes de clientes.
Hay más por venir...
Con IA presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria, algunos expertos argumentan que la revolución de IA ya ha llegado. Sin embargo, hay más por venir, ya que existen tres etapas de la Inteligencia Artificial y sólo hemos alcanzado la primera: los sistemas de IA que existen hoy en día, como los chatbots y los asistentes virtuales, se basan en la Inteligencia Estrecha (ANI). La Inteligencia General (AGI) es la siguiente evolución, con sistemas diseñados para tener una inteligencia similar a la humana, con capacidades de aprendizaje y resolución de problemas. En la cima del iceberg se encuentra la Superinteligencia (ASI), una forma avanzada de IA que supera la inteligencia humana, capaz de crear nueva tecnología y tomar decisiones más allá del alcance de la comprensión humana. Teniendo en cuenta las tendencias actuales, se puede argumentar que la IA no sólo está teniendo un impacto en nuestra vida diaria, sino también en el ecosistema de los startups.
Utilizar las últimas tecnologías, comunicar productos y servicios de forma eficiente y eficaz, y obtener inversiones es crucial para las empresas emergentes y las startups en etapa temprana que desean destacarse en el sector.
En The Branx a veces utilizamos herramientas basadas en IA para inspirarnos en nuestros procesos creativos en caso de que nos quedemos atascados en el camino. Sin embargo, confiamos en el talento de nuestro equipo internacional para crear soluciones excepcionales de branding, comunicación, web y UX/UI para startups en etapa temprana. Si necesitas ayuda con la identidad visual y verbal de tu negocio, estaremos encantados de echarte una mano. Inspírate y echa un vistazo a los proyectos que hemos realizado junto con startups de IA.